
En Jerez & Abogados Asociados comprendemos que iniciar una sucesión puede resultar un proceso abrumador, especialmente cuando la familia atraviesa el duelo por la pérdida de un ser querido. Muchas personas acuden a nuestra firma con preguntas como: “¿Por dónde empiezo?” o “¿Cuánto cuesta hacer una sucesión?”.
Nuestra labor es acompañarlos con información clara, precisa y confiable, para que cada etapa del proceso se lleve a cabo con seguridad jurídica.
Tipos de sucesión en Colombia
En nuestro ordenamiento existen dos clases de sucesión:
- Sucesión notarial: más ágil y económica, procede únicamente cuando todos los herederos están de acuerdo y no existen menores de edad con derechos sucesorales.
- Sucesión judicial: debe adelantarse ante un juez de familia en casos de conflicto, desacuerdo o cuando participan menores de edad.
¿De qué depende el costo de una sucesión?
Una de las consultas más frecuentes en nuestro despacho es: “¿Cuál es el valor de una sucesión?”.
El costo está directamente relacionado con el valor de los bienes que conforman el patrimonio del causante.
En las sucesiones notariales intervienen:
- Tarifas notariales calculadas sobre el avalúo catastral o comercial.
- Honorarios profesionales del abogado.
- Impuestos, derechos de registro y expedición de certificados.
Cuando se cumplen los requisitos, la sucesión notarial representa una alternativa más rápida y eficaz para la transferencia legal de bienes, derechos y obligaciones a los herederos.
Documentos requeridos para la sucesión notarial
Para garantizar un trámite ordenado y conforme a la ley, es necesario reunir los siguientes documentos:
- Poder otorgado a un abogado.
- Registro civil de defunción del causante.
- Registros civiles de nacimiento de los herederos (o partidas eclesiásticas en nacimientos anteriores a 1938).
- Registro civil de matrimonio del causante, si aplica (también partidas eclesiásticas anteriores a 1938).
- Certificados de tradición y libertad de los inmuebles.
- Documentos fiscales de inmuebles: escrituras, paz y salvos municipales e impuestos prediales.
- Tarjeta de propiedad y comprobantes de pago de impuestos de vehículos, en caso de hacer parte de la herencia.
- Documentación que pruebe créditos hereditarios, si los hubiere.
- Escrituras de cesión de derechos, cuando existan.
- Copias de la cédula de ciudadanía del causante y de los herederos, junto con la tarjeta profesional del abogado.
- Inventarios y avalúos de los bienes, realizados por perito autorizado.
- Documento de partición y adjudicación, en el que se establece la distribución de los bienes entre los herederos.
Conclusión
La sucesión notarial es un mecanismo eficiente para la transmisión de bienes, siempre que exista acuerdo entre los herederos y no se presenten controversias. Con el acompañamiento jurídico adecuado y la documentación completa, es posible asegurar un trámite ágil, transparente y conforme a la normatividad colombiana.
![]()
